viernes, 14 de noviembre de 2014

ALUMNOS ESTRATEGIAS PORTAFOLIO DOCENTE



En la Universidad imparto el curso de Sistema Educativo Guatemalteco, por lo que una de las últimas actividades que deben realizar mis estudiantes se relaciona a la investigación de  los sistemas educativos de diferentes países, dentro de los cuales se encuentran  Costa Rica, Cuba,  Chile,  Estados Unidos, Finlandia,  con el objetivo  que puedan analizar las diferencias con el sistema guatemalteco.  Fue muy importante y gratificante ver el entusiasmo de   los alumnos, debido a que existió una gran competencia por  realizar la mejor presentación, a continuación menciono las  diferentes actividades: 
1. Visita a las  embajadas 
2. Dialogar con los  representantes
3. Determinar las diferencias entre los sistemas educativos de dichos países y Guatemala
4. Realizar comparaciones y encontrar similitudes
5. Hacer cálculos de las inversiones en relación al Producto Interno Bruto que se invierte en   educación en cada uno de los países.
6. Análisis de  los rezagos o avances en materia educativa.
7.Conocer datos importantes  relacionados  a diferentes materias:  historia, economía, geografía,  gastronomía  de la cual pudimos degustar en la presentación del evento.
 
El reto principal fue quitar el temor en los estudiantes a visitar  este tipo de instituciones,  motivarlos y promover la confianza en sí mismos, conocer  otros sistemas educativos y propiciar la participación individual en la transformación de nuestro sistema educativo.
 
Que haría diferente:  procurar porque se constituya equipos heterogéneos con el propósito de evaluar la capacidad de los alumnos a  interactuar con personas con las cuales se relacionan poco, asimismo asignar un proyecto individual desde inicio del trimestre,  que promueva la transformación  educativa en el contexto dentro del cual se desenvuelven.  

A continuación comparto un enlace relacionado al sistema educativo guatemalteco:
http://estadistica.mineduc.gob.gt/PDF/SNIE/SNIE-GUATEMALA.pdf








TIC PORTAFOLIO DOCENTE


El diplomado ha significado un cambio importante en mi vida y en   la perspectiva educacional que tenía,  debido a los grandes beneficios que aporta la Tecnología de la información, los estudiantes en la actualidad necesitan para su futuro profesional incorporarse a los cambios que demanda la sociedad actual.  Se exige del alumno la preparación idónea que le permita competir en el mercado laboral. Sin embargo es mi opinión que es un gran desafío para los maestros, asimismo la inversión en tecnología e infraestructura, representa un  grave  problema para su incorporación. 
Tuvimos la oportunidad de conocer diferentes herramientas tecnológicas,  habiendo obtenido grandes beneficios al incorporarlas  en la practica educativa, dentro de las cuales se pueden mencionar:
 
1. Blog que consiste en una Página web, personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.
2. El uso de fotografías interactivas.
3. Flicker sitio Web que permite el uso de fotografías.
4. Infografías como medio de transmitir información gráficamente
5. Wikis, del hawaiano wiki que significa rápido es el nombre del sitio web, en donde las páginas pueden ser editadas desde el navegador, las personas que participamos en el diplomado colaboramos para crearla, es una colaboración entre los participantes.

A continuación se presentan algunos tutoriales de las herramientas descritas:



 



PEDAGOGIA PORTAFOLIO DOCENTE


RECOMENDACIÓN DE MATERIAL SOBRE APRENDIZAJE





Al finalizar el  diplomado tuvimos la oportunidad de presenciar la película ENTRE MAESTROS, definitivamente el mensaje de motivación, respeto y confianza que brinda el maestro, es un ejemplo para las personas que ejercemos la docencia. Nos permite comprender que nuestros alumnos son seres humanos, con grandes necesidades de amor, cariño y que desde el aula podemos ser agentes de cambio, que contribuyamos a la  transformación positiva de los mismos.  Evidencia la forma en que se debe  propiciar  la confianza en ellos mismos y  luego hacia el prójimo.  Nos hace comprender que el enojo, la frustración, la ira, el desánimo, la apatía de muchos de nuestros alumnos,  tienen un origen que  en muchas ocasiones es familiar afectándolos  emocionalmente, por lo que debemos comprender que la Escuela es tal vez el único medio  que tienen para salir de la desmotivación y del acomodamiento.
Recomiendo esta película a todas aquellas personas en las que existe en su corazón el deseo de transformar a la juventud, procurando por su desarrollo integral.
 
Carmen Maldonado
 




FILOSOFIA PORTFOLIO DOCENTE


Mi nombre es Carmen Consuelo Maldonado Guzmán, Abogada y Notaria, Asesora Jurídica de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Oriente,  con experiencia en el campo educativo por mas de 12 anos situación que me ha permitido incursionar e interesarme por la situación educativa del país.   Les doy la mas cordial bienvenida al presente blog, en el cual podremos compartir diversos temas relacionados a la Educación Nacional guatemalteca, dentro de los cuales puedo mencionar Currículo Nacional Base, Aprendizaje significativo, Tecnología de la Información y Comunicación, Planificación, entre otros. Asimismo se desarrollaran  temas desde el punto de educativo legal. 

La Educación en Guatemala ha tenido avances a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, sin temor a equivocarme creo que ha sido una de las políticas mas importantes del país, sin embargo existen grandes rezagos relacionados directamente a cuestiones presupuestarias. Avance significativo es el CURRÍCULO NACIONAL BASE, el cual responde al desarrollo integral de la persona, el educando es el centro y sujeto del proceso educativo, la educación se realiza en un contexto, multilingue, multietnico y pluricultural, eliminando toda forma de discriminación. El CNB, construye su identidad, se convive en diferentes escenarios, familia, comunidad país, responsabilidad, solidaridad y respeto, debe ir cambiando conforme la humanidad va desarrollándose y se conocen nuevos avances científicos, y tecnológicos,fortalece el sistema participativo y el ejercicio de la ciudadanía.

 Al abordar el tema de la disciplina, es preciso comprender dicho termino y diferenciarlo muy claramente del castigo, en el ano 2010 fue emitido el Acuerdo Ministerial que contiene la Normativa de Convivencia Pacifica para una Cultura de Paz en los Centros Educativos, reformado por el 1505-2013, en los cuales se regulan los diferentes procesos disciplinarios que deben aplicarse en los centros educativos.La disciplina consiste en procurar que el alumno auto reflexione sobre su actuar para que procure la autorregulcion.  En los centros educativos el órgano máximo de disciplina es la Comisión de disciplina, compuesta por el Director, maestros y un padres de familia, si en caso este no acepta el cargo puede seleccionarse a otro maestro.  Dicha normativa regula varios aspectos que deben ser considerados en los centros educativos, dentro de los cuales podemos mencionar la prevención, la seguridad, normas generales y las faltas que pueden cometer los alumnos.  Esta clasificación regula las  faltas leves, graves y las que ameritan suspensión  o cancelación  del código del educando. Al respecto opino que no es posible  cancelar el código del estudiante, tomando en consideración el Derecho a la educación del mismo y que aun aquellos adolescentes que están sujetos a un proceso se les obliga a matricularse en el sistema educativo.

El método de enseñanza aprendizaje son todos aquellas técnicas coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno. Actualmente el CNB, RESPONDE A UN NUEVO PARADIGMA, cuyas características son relevante e integrador, centrado en la persona y su aprendizaje, fortalece la participación y la ciudadana, contextualizado y pertinente. Se reconoce y valora la diversidad, se contextualiza el conocimiento para que tome significado,  desarrollando y fortaleciendo las capacidades de los alumnos quienes son el centro del proceso educativo, fomentando los valores y los principios humanos, concediendo la oportunidad de corregir errores. El  CURRÍCULO NACIONAL BASE, constituye el Proyecto Educativo de la nación guatemalteca.

Aprovecho la oportunidad para invitarlos a leer el presente blog y dejar sus comentarios e inquietudes los cuales estarán moderados por su servidora.

Atte. Carmen Maldonado


viernes, 26 de junio de 2009

MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN

Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada en 1985, misma que establece el derecho de los habitantes a la educación sin discriminación e instituye como finalidad la formación integral de la persona humana. Garantiza, la Libertad de enseñanza, y reconoce a la familia como fuente de educación y el derecho de los padres a elegir la educación que consideren ha de impartirse a sus hijos. Ley del Organismo Ejecutivo Decreto 114-97: establece una serie de funciones al Ministerio de Educación. Ley de Educación Nacional Decreto 12-91: Dentro de las leyes ordinarias es la de mayor jerarquía, en el ámbito Educativo. Su aplicación es limitada ya que el reglamento para su aplicación corresponde a la ley de educación anterior que data de 1976. Es importante mencionar la Ley Marco de los Acuerdo de Paz-Decreto 52-2005: reconoce los acuerdos como compromisos de Estado en el marco de la Constitución Política de la República y de la legislación vigente. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en el cual el Gobierno adquirió el compromiso de impulsar una reforma del sistema educativo para que este sea descentralizado y desconcentrado. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en este acuerdo el gobierno se compromete a validar mediante la certificación la educación de la población desarraigada y reconocer los estudios de los promotores de educación que venían trabajando con dicha población.

Constitución Política de la República de Guatemala

MINEDUC GUATEMALA

LA FAMILIA